Entradas

EN EL CENTENARIO DEL CONCURSO DE NUESTROS PATIOS (1921-2021)

  EN EL CENTENARIO DEL CONCURSO DE NUESTROS PATIOS (1921-2021)   En este año 2021 celebramos el primer centenario de la organización del consagrado y      proverbial   Concurso de Patios Cordobeses, que con carácter anual convoca desde entonces el Ayuntamiento de nuestra ciudad en sucesivas ediciones y que en definitiva ha venido a potenciar de forma decisiva el valor y significación de los Patios de Córdoba, hasta la consecución en 2012 de la alta consideración de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad declarada por la Unesco, gracias a constituir una más que milenaria tradición cordobesa, cuyos orígenes se vienen datando en la época romana.     La singularidad y atractivo de este ya histórico Concurso, tan entrañablemente querido y arraigado entre los cordobeses, ha favorecido la programación por parte de nuestro Ayuntamiento de relevantes actividades conmemorativas que paulatinamente evocarán este centenario. Larga y fecunda ha sido por tanto la trayectoria de este tradicio

EN EL BICENTENARIO DE LAS PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES EN CÓRDOBA

  EN EL BICENTENARIO DE LAS PRIMERAS ELECCIONES MUNICIPALES EN CÓRDOBA.     En 2020, se celebró el bicentenario de la constitución del primer ayuntamiento constitucional de Córdoba, mediante las correspondientes elecciones para cubrir los cargos que habían de componer el nuevo consistorio de nuestra ciudad. Fue durante el periodo del Trienio Liberal (1820-1823) cuando se celebraron las primeras elecciones municipales en Córdoba y en gran parte de municipios de España, en base al texto constitucional de 1812.    En efecto la Constitución de Cádiz de 1812 “La Pepa”, regulaba el inédito régimen electoral municipal, mediante el establecimiento de ayuntamientos, que sustituyeran a los antiguos Concejos,   integrados por alcaldes, regidores y procuradores síndicos y presididos, en su caso, por el jefe político, en todos los pueblos que superasen los mil habitantes. Los ciudadanos vecinos de Córdoba en el pleno ejercicio de sus derechos elegirían en consecuencia por mayoría de votos a

SOBRE UNA PIEZA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA

  SOBRE UNA PIEZA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE CÓRDOBA   Pesa de bronce Bronce: 12 x 11 cm. 1491. S. XV Procedencia De Córdoba Contamos en nuestro Museo Arqueológico de Córdoba con una valiosa pieza, consistente en una Pesa de bronce de tiempos de los Reyes Católicos, cuya fabricación fue costeada por el Concejo de Córdoba y utilizada como patrón referencial de un alto mecenazgo local. Tiene forma cilíndrica, ligeramente cónica en su parte superior, y asa en forma de T. Aparece en ella la representación del escudo y el emblema de los Reyes Católicos, con las armas castellanas y barras de la corona aragonesa, pero sin la granada, ya que fue realizada en 1491, antes de la conquista del reino de Granada, ni por consiguiente tampoco las cadenas y barra del reino de Navarra, que se incorporaría a la Corona ya en el siglo XVI. Esta pesa se labra siguiendo el modelo general de configuración y diseño determinado por la Ley de Pesas y Medidas de 1488 y en concreto en esta pieza, en

MAYO DE ROMERIAS

  MAYO DE ROMERIAS Ante nosotros el Mayo cordobés, eufonía y recital del color, la alegría y los sentidos. En el que las cruces, los patios y la feria, como elementos festivos asombrosos e inigualables se conjugan también con manifestaciones de religiosidad popular genuinamente cordobesas, como la ofrenda de flores al Arcángel San Rafael, la Romería de Santo Domingo, las procesiones de la Virgen de la Cabeza, Fátima o Araceli, entre otras, o la Romería de la Virgen de Linares, y la del Rocío cuando coincide en mayo, constituyendo un conjunto de manifestaciones externas en las que se conjugan la devoción y vivencia religiosas con el goce estético y la convivencia popular, por cuanto para los cordobeses las procesiones y romerías suponen unos de los momentos álgidos del encuentro con lo sobrenatural y se configuran como de los mas propios y acreditados exponentes de la religiosidad popular de Córdoba.   Así por ejemplo, cada año en primavera los caminos de la sierra se llenan de ge

MEDINA AZAHARA, PATRIMONIO CON ALMA.

  MEDINA AZAHARA, PATRIMONIO CON ALMA.   La concesión del reconocimiento como Patrimonio Mundial de la UNESCO en favor de nuestra Ciudad Califal de Madinat Al-Zahra, supone un salto cualitativo sin parangón en la puesta en valor de un conjunto monumental único y singular de la arquitectura civil de la etapa histórica musulmana, como es este de al-Madinatu´z-Zahra´ “La Brillantísima”. Sin duda, nuestra ciudad califal, representa la culminación de la exaltación del poder temporal del Califato de Córdoba, ya que conforme a la tradición islámica, el califa podía acuñar moneda y fundar una nueva ciudad que lo significase y destacase y en tal sentido en este majestuoso recinto de la corte califal, gozó de un fastuoso ambiente. Abd-ar-Rahman III planificó la construcción hacia el año 936, dándose por cierta la fecha de inauguración de su mezquita en el 941, respondiendo a un programa de enaltecimiento progresivo de la monarquía cordobesa, pues al-Hakam II, tras el fallecimiento de su

ORÍGENES SOBRE LA TRADICIÓN DE ELEGIR EL NOMBRE DE RAFAEL, PARA LOS CORDOBESES RECIEN NACIDOS.

  ORÍGENES SOBRE LA TRADICIÓN DE ELEGIR EL NOMBRE DE RAFAEL, PARA LOS CORDOBESES RECIEN NACIDOS. Acorde con los testimonios documentales más antiguos sobre la devoción cordobesa al arcángel San Rafael, que parten de las narraciones del padre Juan del Pino a comienzos del siglo XVII con motivo de la epidemia que sufre la ciudad y en relación con las precedentes apariciones rafaelistas al sacerdote Andrés de las Roelas en la anterior centuria, es en tal momento cuando comienza la piadosa tradición cordobesa de acudir al Santo tutelar en los momentos de mayor dificultad. El impulso dado desde ese mo mento sobre todo por los representantes del clero y también del consistorio municipal es decisivo para la propagación de la corriente devocional hacia el arcángel, que se convierte en el más destacado referente de la religiosidad popular cordobesa. Las sequías, epidemias, malas cosechas, plagas y demás calamidades públicas que habitualmente azotaban a la población, eran consideradas como

LA PRIMERA IMAGEN DE SAN RAFAEL EN 1655.

  LA PRIMERA IMAGEN DE SAN RAFAEL EN 1655.   Uno tras otro, los eruditos historiadores que trataron con reconocido celo los inicios en la modernidad del culto y devoción al arcángel San Rafael, estudiaron los detalles y circunstancias de la talla de la imagen del Titular de su ilustre hermandad y cofradía, refiriéndose invariablemente a la primera efigie que concibiera Alonso Gómez de Sandoval en 1735 -que es la que con verosímil estimación recibe actual mente culto en la cordobesa ermita de Ntra. Sra. del Socorro- o aún con más detenimiento y precisión histórico-artística los de la talla que desde 1795 hasta hoy sigue recibiendo fervoro so culto en la basílica del Juramento como titular de su hermandad, salida igualmente de la postrera gubia de Gómez de Sandoval y cuya imagen encarna y simboliza la veneración que los cordobeses prodigan al santo Custodio, tutelar de la ciudad.   No obstante, salvo excepciones como las de fr. Jerónimo de Vilches, en su piadosa obra "Triu